BALLET

viernes, 10 de junio de 2016

Generalidades

Bailarina basculando, 1877-1879.
El ballet existe en tanto pieza autónoma, como parte en las escenas de una ópera o de una obra de teatro a modo de divertimento. El ballet cortesano francés, es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodia dramática de Florencia (los intermedios, de finales del siglo XVI). De las representaciones de los ballets de la corte nacen las óperas-ballet y las comedias-ballet de Lully y de Molière.

El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de Rameau. La reforma de Noverre (ballet de acción) e incluso las de Gluck. El ballet moderno comprende una sucesión de episodios que se encadenan de manera continua. Las concepciones wagnerianas ya no contemplan la práctica del ballet intercalado.








Pas de Deux. Lago de los Cisnes.
Ballet Clásico el ballet clásico es el más formal dentro de los estilos de ballet y adhiere a la técnica tradicional de ballet. Hay variaciones según el lugar de origen como el ballet ruso, el ballet francés o el ballet italiano. Entre sus características distintivas están el uso de las puntas, sus gráciles, sus fluidos y precisos movimientos, y sus cualidades etéreas. Exige muchos años de preparación en forma y técnica. El vestuario propio son los leotardos y las mallas, con una falda opcional (tutú). Las bailarinas usan zapatillas de media-punta hasta que sus huesos sean lo suficientemente fuertes y estén entrenados para usar y soportar las zapatillas de punta; los bailarines solo utilizan zapatillas de media-punta y en escasas ocasiones de punta para trabajar huesos de los pies como el empeine. Los huesos de los tobillos y de los pies deben ser lo suficientemente fuertes para ir en pointe (en punta). El ballet clásico está basado en pasos, posiciones y formas de cargar el cuerpo que se originaron fundamentalmente en el siglo XVIII con el trabajo de Jean-Georges Noverre. 
  Pas de Deux, Paquita.



Vestuario diseñado para Luis XIV como Sol Naciente,
para la entrada final de Le Ballet de la Nuit (1653).
Ballet cortesano o ballet de corte (en francés: ballet de cour) es un género de ballet que comprende poesía, música vocal e instrumental, coreografía y escenografía, cuyo nacimiento se sitúa a finales del siglo XVI en la corte de Francia.Durante el Barroco la danza había llegado a ser el centro de la vida cortesana especialmente en Italia, y posteriormente en Francia adquirió pleno desarrollo. Catalina de Médicis contrató para organizar los festejos de su corte al violinista y bailarín italiano Baldassarino de Belgioioso, que afrancesó su nombre llamándose Balthasar de Beaujoyeux. Su primer encargo dio lugar a un espectáculo-ballet celebrado el 15 de octubre de 1581, que se llamó Le Ballet Comique de la Reine que estaba basado en la leyenda de Circe. Este tipo de espectáculo se extendió por toda Europa con gran rapidez. 


Ballet Coppelia.



Ballet de acción o ballet-pantomima es un espectáculo coreográfico narrativo, cuyo argumento se desarrolla con ayuda de la danza y de la pantomima. Empezó a representarse en el siglo XVIII al socaire de la ópera-ballet y de la comedia-ballet que el trío Lully— Molière —y Pierre Beauchamp habían puesto en escena por toda Europa durante el reinado de Luis XIV.
Después de haber triunfado en los teatros de la Feria y en la Opéra-comique de París el ballet-pantomima se extendió por toda Europa hacia la mitad de siglo: Londres, Viena, San Petersburgo y diversas ciudades italianas en las que, los ballets-pantomima son dirigidos por los maestros: Gasparo Angiolini y Jean-Georges Noverre.

Ballet Giselle.
Ballet romántico o picanton aparece a principios del siglo XIX sustituyendo al ballet de acción del que Jean-Georges Noverre fue el gran teórico. El período del ballet romántico duró unos treinta años; de 1815 a 1845-1850.

El romanticismo apareció a finales del siglo XVIII en Alemania (Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller) , y en Gran Bretaña Walter Scott y Lord Byron extendiéndose por toda Europa a principios del siglo XIX llegando a Francia durante la Restauración, con autores como: Madame de Staël, Chateaubriand o Lamartine. En música, Beethoven fue uno de los primeros.

Una nueva era comienza y la danza no se queda al margen: todos los artistas sueñan con un arte revolucionario que aleje los demonios del Antiguo Régimen, con un nuevo aire, lírico, exótico, mágico, sensual.

Pas de Deux, Romeo y Julieta.

  

 

Tipo de Calzado

Las zapatillas de ballet, son zapatillas ligeras diseñadas específicamente para la práctica del ballet. Se hacen de cuero, lona, o satén suave y tienenro, gris o blanco. Tradicionalmente, las mujeres los llevan rosados y los hombres blancos, mientras que los colores carne o marrones que dan la apariencia de bailar descalzo son llevados tanto por hombres como por mujeres. 

Las zapatillas de puntas son un tipo de calzado de ballet similar a las zapatillas anteriormente descritas pero con refuerzo en la parte anterior de las mismas. Su objeto es que las bailarinas de ballet se eleven sobre ellas apoyando el peso de todo su cuerpo sobre la punta. El objetivo de las zapatillas de puntas es proporcionar una apariencia ligera y estilizada de la bailarina durante la representación, que parezca levitar sobre el suelo o que no haga ruido al caer tras un salto. Su origen se remonta al nacimiento de los ballets románticos en el siglo XIX. Se considera que una de las primeras bailarinas en emplear este tipo de zapatillas fue Marie Taglioni en el ballet La sílfide en 1832 utilizando la técnica de puntas. 

 

Pas de Deux

En ballet, un pas de deux (en español paso a dos) es un dúo en el que los pasos de ballet son ejecutados conjuntamente por dos personas. Usualmente consiste en una entrée (entrada de la pareja), adagio, dos variaciones (una para cada bailarín), y una coda. También es conocido como Grand pas de deux o Gran paso a dos.

Grand pas de deux de Don Quijote.
Heredero de la entrée de ballet, el paso a dos aparece a mediados del siglo XVIII durante el ballet de acción y será desarrollado completamente en el siglo XIX, en el ballet romántico. Simboliza el amor de una pareja e ilustra los momentos más poéticos del ballet.
Marius Petipa le proporcionó una estructura fija compuesta de un adagio, una variación masculina, una variación femenina y de una coda.






Pas de Deux famosos
  • El cisne negro, del Acto III de El lago de los cisnes (Música de Piotr Ilich Chaikovski -1877 Revisada por Riccardo Drigo -1895)
  • El pájaro azul, del Acto III de La bella durmiente (Música de Chaikovski)
  • Pas de Deux Imperiale, del Acto II de Anastacia (Música de Chaikovski)
  • Pas de Deux del Hada de Azúcar, de El Cascanueces (Música de Chaikovski)
  • Grand Pas Classique, de Le Dieu et La Bayadere (Música de Daniel-François Auber)
  • La Fetes des Fleurs a Genzano (Festival de flores en Genzano), de Blomsterfesten i Genzano (Música de Edvard Helsted)
  • Giselle Acto II (Música de Adolphe Adam)
  • La Peri (Música de Friedrich Burgmueller)
  • Pas de Deux de El carnaval de Venecia o Satanella (música de Cesare Pugni)
  • Pas de Deux de El Corsario (música de Adolphe Adam)
  • Pas de Deux de Le Talisman (música de Riccardo Drigo)
  • Diane et Acteon (Diana y Acteón), de La Esmeralda (música de Riccardo Drigo)
  • Romeo y Julieta (música de Serguéi Prokófiev)
  • Grand Pas de Deux del Acto III de Don Quijote (música de Ludwig Minkus)
  • Aguas primaverales (música de Serguéi Rajmáninov)
  • Tristan (música de Richard Wagner)


Pas de Deux, Cascanueces.


 Pas de Deux, Diana y Acteon.


Pas de Deux, Giselle.



Pas de Deux, Alicia en el país de las maravillas.



Pas de Deux, La Bayadera



Pas de Deux, El Corsario.







 

No hay comentarios:

Publicar un comentario